Tratado de la Mentira


¿Cual es el peor mentiroso?

(Extracto del tratado completo del la mentira)

Es posible que en el actual mundo moderno no exista persona que no mienta, aunque sea un poco.

De aquí desprendemos que no todas las mentiras son iguales, como tampoco todos los mentirosos son iguales.

Dentro de las mentiras que un individuo puede expresar, la primera división está dada por la intención.

La intención es posible dividirla en las que son para perjudicar, dañar, etc a alguien y están las otras que son para eludir una situación, realidad o verdad.

Las personas que premeditadamente articulan una mentira con un plan u objetivo, Mentiroso consciente con propósito, mayormente para perjudicar a otro o para ocultar una realidad o situación, estos individuos son plenamente conscientes de lo que hacen, se dan cuenta del motivo y razón que los lleva a dicha actitud.
Miente a otros con un objetivo determinado. Su intención es beneficiarse él o perjudicar a otro.

Dentro del segundo grupo, Mentiroso consciente sin propósito, los cuales mienten para eludir o no afrontar una realidad o situación, dejando en claro que esta actitud no perjudica a alguien o como mucho a si mismos.
Mienten para eludir, evadir personas, situaciones, realidades, la verdad, responsabilidad, etc.
No tienen una intención directa contra alguien.

Mentiras indirectas, hay muchas personas que afirman que van a hacer algo y no lo hacen.
Mañana seguro que te llamo. La semana que viene nos vemos. Cosas que nunca cumplen.
El auto engaño y la justificación dice … no puede, me olvide, pero casi nunca dicen … no quería, no tenía ganas, tenía otras prioridades.
Analicemos, profundicemos este caso. La diferencia de decir te llamo a veo si puedo llamarte es la condición de seguridad que lo va hacer.
Por lo tanto si aseguramos hacer algo es porque no teníamos dudas.
Para peor, el que asegura que va a llamar, etc. sabe que no lo hará.
Casi la gran mayoría de las veces se cumple lo siguiente:
No existe el no pude, la realidad sería … no quise.
No existe el no he tenido tiempo, la realidad sería … he tenido otras prioridades.
Y así mas … lamentablemente son otras tantas formas de mentir y mentirnos.

Atrapados por las mentiras
Muchas veces sucede que el individuo por alguna razón necesita mentir o evadir la verdad, por no animarse a exponer algo de si o situación desagradable, por no querer dar alguna explicación, etc.

Esta primera mentira, básicamente para eludir algo, lo coloca en una situación o posición que no puede o no quiere volver atrás, lo cual significaría explicaciones, mostrar que se equivoco, falta de interés u otras posiciones de corregir una primera acción evasiva.
Por orgullo, vanidad, falta de coraje, no dar el brazo a torcer, etc. no logra blanquear la situación y por ende para seguir necesita seguir mintiendo, quedando atrapado en su propia mentira.

Perdiendo la visión de la realidad
Están los que mienten porque no pueden ver claramente la realidad propia o ajena.

Estos casos tienen la complicada situación que dicho individuo muchas veces no se da cuenta de su proceder.
Como ejemplo de este ultimo citamos: cuantas veces dije no cuando quería decir si o viceversa.
Cuantas veces dije algo cuando quería decir otra cosa muy diferente.
Por lo tanto ante la posibilidad de dos respuestas o expresiones para un mismo hecho, podemos considerar que una de ellas no era real, verdadera, o sea alguna forma de mentira o evasión de la verdad.
Pero el punto crucial para este caso es que el individuo no tiene control o dominio de la verdad o mentira que expreso, o solo lo tiene a medias por decirlo de alguna forma sencilla.
Pues quería decir una cosa y dijo otra, por lo tanto cabe preguntarse ¿quien respondió por el?, si realmente quería decir o hacer otra cosa.
A esta altura entendemos que puede haber algo más fuerte lo cual lo lleva a mentir o eludir la verdad, no teniendo dominio sobre si mismo y la realidad de su entorno.

Mentime que me gusta
Sin duda, hay una parte nuestra que toma el control en mucho de los casos y no hace decir y hacer cosas que no queremos.
Mentíme que me gusta – pues esa parte se alimenta de mentiras, engaños, falsedades, fantasías, de lo ilusorio, o sea todo lo que no es real. Es la parte nuestra que no nos deja ver la realidad tal cual es, nos limita o puede llegar el caso que distorsione la visión real de las cosas, situaciones, etc. hasta lograr, si fuera necesario, evadirla completamente.

Presos de la mentira: (mitomanos)
Ya es un habito mentir, con o sin razón. Es más fuerte que él, considerado una enfermedad.
La persona sabe y reconoce que está mintiendo y justifica de las más diversas formas esa mentira bajo dos caminos.
Unas veces aceptando que está mintiendo y justificando que era necesario, estaba obligado, etc.
Otras veces sabiendo que miente y reconociendo que es algo más fuerte que él, o sea, sin dominio ni control de sus actos, no acepta lo que está sucediendo y lo niega.
Por lo tanto, ya está tan practico en mentir que logra disfrazar esa mentira con otra para que parezca una verdad o realidad.
Por lo general estas segundas mentiras que cubren a la primera comienzan así:
No, no es así como lo ves vos.
No, yo no dije eso …no quise decir ….
No, yo te lo voy a explicar mejor…

Definición:
Mal llamado mitomanos, palabra que viene de mito, su real significado es relato. Expresando relatos y acontecimientos de la historia antigua la cual sus características y contenidos no son creíbles o irreales.
Por eso, paso su significado de relato histórico a fantasía, mentira o algo ilusorio, ya con el termino mitología.

Esclavo de la mentira:
¿Cual es el peor mentiroso?

El peor mentiroso sin duda es el que se miente a si mismo, prisionero de su propia mentira.
Pero hay uno peor aún.
El que se miente a si mismo y compra su propia mentira como si fuera verdad.
Por lo tanto a esta altura ya no puede saber que es real y que no en su vida, desembocando en su propia destrucción.

Están los mentirosos excusadores:
Lo hago solo por mi hija
Aguanto esto solo por un tiempo …. por … etc.

Estoy obligado a hacer o aceptar tal o cual cosa.

El peso de la realidad es mayor del que puede soportar su conciencia o realidad, y se excusa o disfraza la mentira con un auto engaño de una realidad que no es.

Sera que ¿cada uno de nosotros nos mentimos un poco? – cuidado con esto.
¿Como saber? si nos estamos mintiendo.
Es posible que cada uno de nosotros dentro de su posible sinceridad y análisis diga que no se miente , incluso el esclavo de la mentira, en la gran mayoría de los casos, no reconoce que se está mintiendo, ya que su realidad es parte de su mentira.
Por lo tanto reconocer que nos mentimos es una tarea difícil, sumado que la mente logra justificar todo y crea lo necesario para evadir la realidad que el individuo no puede soportar.
De esta forma podemos aceptar que nuestras mentiras pueden ser difícil de reconocer.
Si por la vía de intentar reconocer nuestras mentiras, nos es casi imposible descubrir como vemos nuestro mundo, el camino debería ser su opuesto, o sea, la búsqueda de la verdad.
(Tema que se lo ve en Tratado de la Verdad)

Proceso interno mente – cerebro
Todo hombre necesita satisfacer sus deseos y trata por todos los medios para lograrlo.

Cuando el hombre no llega a satisfacer sus deseos el cerebro se encarga de satisfacerlo o justificarlo.
El auto mentiroso no puede distinguir entre no quiero y no puedo.
Al darse cuenta que algo no puede, lo camufla con una auto mentira transformándola en no quiero o sus variantes como ser:

Sublimación
Hacer algo para satisfacer un deseo de otra índole o necesidad.

El cerebro crea la sublimación cuando uno decide que no puede lograr lo que quiere, reemplazando una realidad, deseo o necesidad que no logra obtenerla por sus propios medios y en forma legítima, por otra que logra justificar o satisfacer el deso original.
Permuta una realidad subliminal cerebral, ya que no puede satisfacer la realidad.

Fugas
Imágenes psicologicas.

Ante lo que no puede realizar la propia persona decide ser sorda, ciega, multiplicación de personalidades, etc. es una fuga por no tener la estructura para soportarlo y por lo tanto comienza una autodestrucción con angustia, etc.
Todo esto es cobardía falta de coraje.
En este punto justo comienzan las enfermedades psicoanalíticas.
Una emoción que nos puede parecer mala nos puede hacer huir, como otra forma de fuga.
Las fugas logran dar la espalda a la vida.
Multiplicación de personalidades es la fuga de problemas.

Mistificaciones
Mistificar es falsear, confundir ofuscar, ocultar, enmascarar los hechos, las experiencias, los procesos los sentimientos y las intenciones de algo o de alguien, manipular la forma en que son percibidos por parte de un grupo de personas. Poner una venda traslúcida en sus ojos.

La mistificación produce, por tanto, confusión, pues no se logra percibir con claridad lo que ha ocurrido, ni interpretar adecuadamente lo que se percibe.

La mistificación es la anulación de la experiencia de uno mismo por aquellos que lo rodean.

Tiene como resultado la incapacidad de la gente para confiar, o en algunos casos, incluso para conocer lo que siente, lo que piensa, lo que experimenta. La mistificación mantiene a la gente apartada de la lucha contra su opresión, haciendo que se conforme o que se sienta impotente contra ella.

Forjaciones mentales
El cerebro, va a formar lo que sea para poder hacer o dejar de hacer lo que normalmente no puede hacer.

Nos obligamos a pensar de una forma o mentalemente me fuerzo a querer algo cuando en la realidad eso no es asi.
¿Podría haber mentiras constructivas, o sea, no perjudiciales?
Si, son las que se dicen para evitar un mal mayor.
Las que se dicen a un niño para evitar una accidente, o las que se deciden conscientemente por que la persona no esta preparada para escuchar la verdad o dicha verdad la va dañar, perjudicar.
Esta solo cabe a Seres-Humanos con un alto estado de conciencia y auto conocimiento.

Extracto del “Tratado Completo del la Mentira”
Dario Tursarkisian
Fundador de La Universidad del Alma
Investigador histórico – científico – espiritual
Instructor metafísica universal


Anuncio publicitario