Origen Civilización


Regla de Tiempo
Etapas Geológicas: Cenozoica – Pleistoceno – Holoceno
Etapas Arqueológicas: Paleolítico – Mesolítico – Neolítico
Edades: Piedra – Cobre – Bronce – Hierro

Historia Global
La Historia Universal esta compuesta por 3 partes:
Prehistoria: antes de la escritura, anterior a cualquier documentación escrita. auxiliada para su estudio por la arqueología, antropología, biología, paleontología, estratigrafía, geología, etc. – básicamente es el origen del hombre y sus inicios.
Protohistoria: Período de la vida de la humanidad subsiguiente a la prehistoria del que se poseen tradiciones originariamente orales, costumbres, creencias, practicas, etc.
Historia: a partir de la documentación escrita. – básicamente es el estudio de pueblos culturas y civilizaciones.
La línea divisoria entre estas dos etapas es la escritura.

Elementos Básicos de Referencia

Por lo tanto tenemos 3 elementos considerados como básicos, necesarios como referencias complementarias
Ultima Era Glaciar
Neolítico
Escritura

Orden teórico de la historia de la civilización
1. Transformación de un Mono: restos fósiles
2. Transformación de los diversos Homo: restos fósiles
1º Eslabón perdido: Punto de transformación del Mono al Homo Sapiens. (No hay pruebas)
3. Culminación hasta el Homo Sapiens Sapiens: Hombre – restos fósiles
4. Primeros asentamientos de Personas / Culturas: restos de aldeas y ciudades.
2º Eslabón perdido: Primeros grupos de pobladores y comunidades. (No hay pruebas)
5. Descubrimiento de la Agricultura: No hay un claro indicio de como comenzó, ni donde pues podría ser
América antes que Oriente Próximo.
6. Aplicación de la Escritura:
7. Claro origen de nuestra civilización: textos
8. Grandes construcciones: No se conoce sus constructores, ni fechas, ni motivos de su construcción, ni su función (finalidad).

Como se reconstruye la historia para su estudio y llega a nosotros
Fuentes del pasado
Historia documentada: textos, tablillas, rocas, etc.
Filosofía: pensadores y filósofos.
Grandes construcciones milenarias: los testigos son las obras.
Religiones: textos sagrados llevados después a religiones.
Mitologías: transmitida oralmente.

Fuentes actuales
Historia investigada: investigaciones científicas, arqueología, geología, biología, etc. los testigos son los hallazgos y su interpretación.
Historia y estudios de la Escritura
Investigaciones del Neolítico
Investigaciones sobre la Glaciación
Teoría de la Hominización


Elementos Básicos de Referencia

Eras Glaciares
Se entiende por «último período glaciar» el periodo aproximado de tiempo comprendido entre 40.000 a 10.000 años atrás, con la especial característica de que la mayor parte del hemisferio norte de nuestro planeta estaba cubierto por un manto de hielo de unos dos millones de kilómetros cuadrados de superficie y unos tres kilómetros de espesor promedio. Esta extensión abarcaba la mitad superior de las Islas Británicas, toda Escandinavia, el norte de Alemania, Polonia y toda la meseta de Siberia central hasta América del Norte, uniendo los dos continentes por el estrecho de Bearing con una masa sólida de hielo y tierra, y concluyendo este manto helado con casi toda Canadá y Groenlandia.

Todo esto era una firme placa de hielo transitable, en algunos casos, pero totalmente inaccesible por las temperaturas y la imposibilidad de supervivencia.
Un punto auxiliar a todo esto es que no es posible saber aún las causas de la formación del período glaciar, como tampoco se conoce su proceso de deshielo, que se entiende que fue en forma brusca e inexplicable, y no por factores climáticos.
Por lo tanto, este aspecto aparentemente de índole natural, o sea, todo el proceso que debió suceder y conducir al derretimiento de semejante masa de agua congelada, resulta de vital importancia para el desarrollo de todo estudio y futuras tesis, es decir, no debe dejarse en la incógnita ni excluirlo, pues por un lado se tiene el hecho de que existieron dichas masas incalculables de hielo y, por otro, existe otra realidad, que ya no están. Por lo tanto, de alguna forma estas se derritieron y hoy son parte de los océanos del mundo; pero lo que es necesario tener continuamente presente es que esto fue parte activa de la historia del pasado y no un hecho aislado sin importancia, lo que haya sucedido con esas aguas fue sin duda un hecho central y trascendente para toda forma de vida sobre la faz de la tierra.

Interrogantes sin resolver
Como se pudo haber deshelado el polo norte, pudo ser una causa natural?.
Período Glaciar: 40.000 – 8000 a.C. Relatos del diluvio universal: ¿como es posible entender este fenómeno? y su posible relación con el deshielo (glaciación) del polo norte.

Neolítico / Agricultura / domesticación de animales
Concepto del tiempo libre gracias a la agricultura. Sin este tiempo libre no es posible grandes construcciones, inventos, descubrimientos, estudios y observación de los cielos, etc.
El concepto más común era que la vida sedentaria derivaba directamente de la agricultura, es decir, recién cuando esta actividad ingresada en la vida de una población podía darse lugar al tiempo ocioso, ya que la preocupación por el alimento no dependía directamente de la labor diaria sino de un ciclo de siembra y otro de cosecha. Mas también es cierto que una familia podía establecerse en regiones y alimentarse a través de la recolección. De igual modo se relacionaba la agricultura con la existencia de una ciudad o de una aldea, pero se ha visto que estos dos elementos existieron en forma independiente.
En el paso del hombre que vive con la absoluta y constante preocupación de su subsistencia al hombre que dispone de horas libres de vida, sin duda hay una gran distancia a recorrer. El hombre paleolítico vivía pendiente de la caza, pero cuando éste se puede asegurar los alimentos la vida cambia, a través de la producción sistemática de alimentos, uso de la agricultura y domesticación de los animales.

Etapas de la agricultura
1) Inicio de la agricultura – conocimiento
2) Afianzamiento del conocimiento
3) Uso masivo para un poblado
a) Producir cantidad necesaria
b) Recolección
c) Almacenamiento

Convencionalmente la agricultura y la cría de animales comenzaron en:
8000 a.C. – Cannan
8000 a.C. – Anatolia, Chatal Huyuk
8000 a.C. – Mesopotamia Trigo, cebada
7000 a.C. – Norte China: Mijo, arroz
7000 a. C. – Irak y Palestina
6750 a.C. – Kurdístán, Irak / Egeo
6200 a.C. – Tesalia y Macedonia
6100 a. C. – Cnoso
6000 a.C. – Cilicia (Mersín) Turquía Sur
5500 a.C. – Peninsula Iberica
5500 a.C. – N de Mesopotamia
4000 a.C. – Europa Central y occidental
4000 a.C. – Sureste asiático: Arroz
4275 a.C. – El Fayum Egipto
1000 a.C. – Sahel africano: Mijo, Sorgo.
América
8000 a.C. – México: calabaza
6000 a.C. – Mesoamérica: Maíz, calabaza, judías
5000 a.C. – Noroeste de Sudamérica: Patata, mandioca, cacahuete, alpaca, llama
3000a.C. – América Norte

Interrogantes sin resolver y contradicciones
Como es posible que la agricultura haya surgido casi al unísono en América como en el próximo oriente, cuando se supone que los poblados de América provienen del viejo continente.

Escritura: cronología – importancia
Bien, si nos referimos a la historia dentro de los últimos 3000 o 3500 años (1600 a. C.), es posible que se tenga una clara referencia de los acontecimientos, ya que fue a partir de aquí que se aplico un alfabeto claro para su lectura.
En tiempos anteriores al 1600 a. C. hasta el 3000 a.C. solo se tienen vagas ideas y episodios aislados de lo que sucedió, pues esta historia se descifró a través de pictografías (3500 – 3000 a.C. – 1º escritura Sumer: pictográfica en Uruk ) o jeroglíficos.

Un sistema jeroglífico solo se pudo descifrar con la Piedra de Roseta clave para que se descifraran los jeroglíficos egipcios, pues contiene tres alfabetos diferentes: el jeroglífico, el demótico y el griego. Al comparar las tres versiones, los investigadores lograron desentrañar el significado de los jeroglíficos, y así sentaron las bases de la egiptología
Pero anterior a estas fechas, 3500 a.C. solo se supone lo que sucedió, pues no hay ningún tipo de documentación escrita de lo acontecido, salvo escritos muy posteriores transcriptos de relatos verbales.

Cronología de la escritura
Suposiciónes
30000 a.C. – 1º pinturas rupestres en Europa
20000 – 6500 a.C. – Muescas en huesos de animales, sistema mnemotécnico.
Vagas ideas
3500 – 3000 a.C. – 1º escritura Sumer: pictográfica en Uruk
3000 – 2500 a.C. – 2º escritura Elamitas: Protoelamica en Elam semipictografica
3000 a.C. – Egipto: jeroglíficos en tumbas / China ideograma
2800 – 2600 a.C. – Sumerios transforma a cuneiforme.
2500 a.C. – Próximo Oriente: comienza la escritura cuneiforme.
2300 a.C. – Valle del Indo: sellos pictográficos en Pakistán.
2000 a.C. – Creta sellos y tabletas pictográficos.
Ideas más claras
1700 – 1500 a.C. – 1º alfabeto: Siria y Palestina semítico septentrional: cuneiforme y jeroglífico
1500 a.C. – Hititas escritura jeroglífica
1500 a.C. – 1º escritura semialfabética
1400 a.C. – Pueblo Ugarit inventa alfabeto.
1100 – 900 a.C. – Fenicios crean el alfabeto.
800 a.C. – Griegos adaptan el alfabeto fenicio.

23000 a.C. en Francia se encuentran huesos con rayas y muescas (protoescritura)
En África se encuentra días de ciclos lunares.
Durante el 3500 al 1000 a.C. apareció la escritura en más de 13 ciudades y pueblos. No es posible saber si fueron invenciones propias, copias de un pueblo a otro o traídos de culturas ya evolucionadas.
Escritura Elamita es todo un acertijo desde su origen y desarrollo hasta su interpretación. Los habitantes de Elam cambiaron su escritura y adoptaron la cuneiforme sumeria.
Los pueblos del Valle del Indo (Pakistán) tuvieron contacto con Sumer pero su escritura era diferente, no usaban papiro.
Los cretenses formaron su propia escritura, pero se cree que fue tomada de otros.
Son las denominadas líneas A y B, cursiva, líneas sin imágenes.
Los hititas escribían en bustrófedon, es decir en direcciones alternas. Poseían 419 símbolos pictográficos.
La invención por parte de China fue en el Valle de río Amarillo (1500 a.C.) su inicio fue pictográfico y muy propio terminando en el actual.

Orígenes de Nuestra Actual Civilización
Hasta ahora tenemos a traves del desarrollo de la historia oficialmente expesta que:
En un momento en el tiempo, solo en ese momenoto sin volver a repetirse, uno o varios simios desidieron transformarse en un hombre – luego de muchisimos intentos por muchas fuentes diferentes se llega a un hombre muy similar al ser humano actual.
Estos se multiplican y van formando pequeñas comunidades en todo el mundo, hasta llegar a los principales acentamientos del inicio de nuestra civilización, o sea los primeros pueblos y culturas.

Se adopto como historia oficial que nuestra civilizacion comenzó aproximadamente en el 6000 a.C. y en el área de la Mesopotamia; de alli partieron los diferentes contingentes para ir poblando el resto del mundo a través de lo denominado las diferentes migraciones.
Este es un concepto antiguo el cual hoy ya casi es imposible aceptarlo.
Las diferentes pruebas arqueologíacas muestran claramente que poblados ya evolucionados aparecieron de la nada en las difentes zonas en todo el mundo.

Algunos focos iniciales de pobladores y culturas, en base a los yasimientos arqueologicos encontrados.

Oriente Próximo
Sumerios: Irak, Irán, Siria
Considerada la cuna de la historia y de la civilización.
1º asentamiento 6000 a. C. y transformada en ciudad 4000 a. C.
Su historia fue reconstruida a través de tablillas de arcilla.
Dinastías Sumerias
Un total de 134 reyes que en conjunto reinaron más de 28.876 años».
Reyes legendarios antes del diluvio: Anterior a 274.000 a.C.
Gilgamesh: (2.750 a.C.)
La dinastía acaba hacia el 1.730 a.C.

Chatal Huyuk: sur de Anatolia, Turquía
Pudo ser la cuna de la civilización con sus aprox. 6000 habitantes – 9000 a. C.
Casi incongruente con lo que se adopto oficialmente como el inicio de concentración urbana, aprox. 4000 a. C. Mesopotamia.
Agricultura: 14 tipos de plantas alimenticias muestra que deberían ser instruidos.

Hititas: Anatolia, Turquía y parte de Siria
Sus orígenes se desconocen siendo aprox. 3000 a. C. y desaparecieron abruptamente en el 1200 a. C. sin saberse las razones ni lugar de traslado.
Todo esto llega gracias a las miles de tablillas con lujos de detalle, pero jamás mencionan sus orígenes.
Gracias a una tablilla se sabe que eran tan poderosos o más que Ramses II – algo inexplicable.

Jericó: Cisjordania al norte del Mar Muerto
Una de las ciudades más antiguas, aprox. 9000 a. C.
10 culturas unas sobre otras, gigantescos bloques traídos de lejos formando paredes de 2 mts. de espesor,
10 mts. de altura, torres de 15 mts. de altura y 10 mts. de diámetro con escalones e su interior que desciende 20 mts.

Civilización Egeo
Creta: asentamiento primitivo antes del 6000 a. C.
Cultura Cicladica: Islas en el centro del mar Egeo 3200 al 1500 a. C.
Cultura Minoica: 3000 a.C. – 1200 a.C.

Tenían un sistema completo de pesas y medidas 3000 – 1700 a. C. Lebena Grecia

Civilización Egipto
4300 a.C.
Maneton 250 a.C.: fue sacerdote de la Heliópolis (Egipto donde vivía la elite religiosa)
Los escritos de Manetón llegan a nosotros sólo a través de crónicas de diferentes escritores que mencionan su historia: una de las versiones más completas es la de San Eusebio (Papa del año 309 d. C.), de la documentación Armenia.
Según Manetón, la duración de la civilización egipcia fue de 36.525 años, desde los dioses hasta la XIII dinastía, éste valor no coincide con el resto de las documentaciones históricas, ni puede ser corroborado.

Lista de dioses que gobernaron la primera etapa con la siguiente cronología:
1º Etapa en gobernar: dioses – 13.900 años – 34725 a.C.
2º Etapa en gobernar: semidioses – 1.255 años – 20825 a.C.
3º Etapa en gobernar: descendientes semidioses – 1.817 años – 19008 a.C.
4º Etapa en gobernar: 30 reyes – 1.790 años – 17218 a.C.
5º Etapa en gobernar: 10 reyes – 350 años – 16868 a.C.
6º Etapa en gobernar: espíritus desencarnados – 5.813 años – 11055 a.C.
Total: 24925 años

Herodoto:
Historiador griego del siglo V a. C. y en sus relatos se menciona una civilización sublime y avanzada en el valle del Nilo
Diodoro de Sicilia:
Historiador griego del siglo I a. C. con buena reputación en documentar fielmente.
En sus escritos llega a la conclusión de que los dioses gobernaron Egipto por aproximadamente 18.000 años, desde 23.100 a. C. hasta 5.100 a. C. el último fue Horus y que los mortales gobernaron por 5.000 años, desde 5100 a. C. hasta 100 a. C.

Oficialmente la sociedad estaba constituida en tres escalones de importancia o status.
1º los dioses, 2º los faraones y 3º el individuo particular.
Uno de los conceptos más controvertidos en esta historia es que estos dioses y semidioses eran seres que vivían con ellos, es decir eran parte de su cultura, su historia y su que hacer diario, al punto que fueron ellos los que gobernaron en los primeros tiempos, tal como lo manifiestan los diferentes historiadores.

Civilización Europa
Diferentes culturas:
Cultura cerámica impresa o Cardial – 6000 – 4300 a. C.
Cultura cerámica de bandas lineales – 5000 a. C.
Cultura Starcevo, Koros – 5000 a. C.
Cultura Vinca – 5000 – 4000 a.C.
Cultura Chassey y Cortaillod: 4000 – 2600 a. C.
Cultura TRB: 3800 – 2400 a. C.
Cultura sepulcros y fosa: 3000 a. C.
Cultura Tripillja: 4000 a. C.

Etruscos: – 1000 a.C.
Lo más especial y diferente en la creencia religiosa de los etruscos era que ellos concebían la vida después de la muerte.
Este concepto junto con el conjunto de su estructura religiosa tiene gran similitud a la religión hindú, pero no se tiene conocimiento que haya existido una influencia entre ellos.

Civilización Escandinava
El hielo cubría casi la totalidad de los piases Nórdicos durante el período del 12000 al 8300 a. C. siendo casi imposible su habitabilidad.
Con los hallazgos actuales de la cultura Nórdica, es imposible creer que las raíces del hombre comienzen unicamente en el Mediterráneo.
Algún tipo de “hombre” pudo haber estado allí hace por los menos 80.000 años – ¿como es posible?

Civilización Africa
Fundición hierro 600 a. C. tecnología avanzada y sofisticada no se descubrió y aplicó fuera de África hasta varios siglos más tarde.
Tassil N’Ajjer 6000 a.C. Argelia
Mas de 15.000 pinturas rupestres con una forma de arte no coincidente para la época y lugar.
Pueblo Dogon: Mali
Conjunto de estrellas y constelaciones con sus movimientos, densidad y ciclos orbitales eran conocidos por el pueblo dogón muchos años antes que nuestra tecnología.

Civilización Indica
Mohenjo Daro y Harappa 2600 a.C.
Dos ciudades gemelas extremadamente avanzadas comparables con ciudades griegas o romanas. Ciudad con forma de rejilla, aprox. 40.000 personas, todo sobre plataformas de adobe para prevenir inundación.

India 2000 a.C.? – 6000 a.C.?
Origen de los 1º pobladores
Historia Occidental: 2000 a.C.
Tradición Hindú: + 6000 a.C.

No existe ninguna fuente para saber el origen de la población de India.
1) Una teoría es la entrada de pobladores arios por el norte 2000 a. C. hacia los 5 ríos Punjab.
2) La otra fuente las tradiciones religiosas Hindúes, cantos e himnos marcan 6000 a. C. o más.
El inicio fue por grandes sabios / Maestros llamados Rishis, luego paso a los sacerdotes oficiales los brahmanes, casta hereditaria que aprendían de memoria los cantos, y otro grupo no brahmánicos los Shramanes.
Los Brhamanes poseían la facultad de conservar en su memoria.
Los textos sagrados hablan de grandes ciudades protegidas con fosos y terraplenes, hoy hay miles de gigantescas construcciones increíbles que supuestamente comenzaron en el 850 a. C.

Lenguajes y escrituras:
El sánscrito es la lengua más antigua del mundo que ha permanecido sin cambios.

Civilización Japón
Gran Misterio de Yamatai
Un libro describía la tierra de Wa con más de cien países, las Wei – Chih o Crónicas de Wei, del 297d.C relata en forma ordenada cómo llegar, pasando de país a país y comenzando desde Tai-fang (Corea), al «país de la reina». Sin embargo, siguiendo los recorridos tanto por mar o por tierra, no es posible localizar ni encontrar a Yamatai, que sería la parte central de Wa y que según el final del trayecto expuesto por los documentos, quedaría localizada en medio del océano.
También las crónicas coreanas demuestran la existencia de Yamatai y su forma de llegar, sin embargo, al igual que el relato chino, no tienen éxito en localizarla.

Civilización de Asia
China
Desde épocas ancestrales los chinos creían en las “Islas Mágicas”, donde vivían los inmortales.
El inicio está marcado por unos “sabios gobernantes” (humanos) que enseñaron a la raza humana las artes, oficios, y toda enseñanza de vida.

Civilización América
América del Norte (EUA y Canadá) se hallaron las culturas indígenas con sus lenguas, cultos, herramientas, construcciones, arte, materiales y un gran variado modelo cultural.
América Central – Mesoamérica (México hasta Panamá), civilizaciones totalmente diferentes y sin relación alguna a los indígenas del norte, Olmecas, Mayas, Teotihuacan, Tolteca, Zapoteca, Mixteca, Cholula, Azteca.
Améria del Sur, dos tipos de culturas: indígenas de América del Sur con alguna similitud a los de América del Norte, y por otro lado una civilización avanzada como los Incas de Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina, también se encontraron culturas extinguidas como las Nazca en Perú y Mochica.

América Norte
Indígenas:
1) El indicio más antiguo se encontró en Ventana Cave, y quienes vivieron en esas cuevas eran parientes de los cazadores de Clovis, entre el 8000 y 9000 a. C.
2) Las primeras invenciones importantes, 7000 a. C., embarcaciones, cestas tejidas, además de telas, e incluso algunos objetos de metal.
3) La agricultura en la América del Norte comenzó aproximadamente en el 3000 a. C., el mismo cambio se produjo en otras partes del mundo, pero la diferencia que marcó esta región es la pobreza de la tierra para el cultivo, Esta zona Arizona y Nueva México, aquí no hay campos verdes fértiles, sino desierto.
Bajo este panorama, es lógico pensar que fueron instruidos por otras personas de otras regiones ya que los primeros indicios de la agricultura en el Nuevo Mundo fue en México, hacia el 8000 a. C.

Hacia el 100 a. C.; un pueblo que los arqueólogos llaman Hohokan «los que se han desvanecido» practicaban el riego: construían diques y pequeñas represas, necesitaban de una forma avanzada de ingeniería, gran imaginación cosa que es posible dudar si estos pobladores reunían ya esta condición.
Hacia el 1000 idearon la manera de grabar dibujos con ácidos, cosa por demás llamativa ya que varios siglos después los artesanos europeos inventaron este proceso.
De los agricultores del sudoeste, los más prósperos fueron los Anasazi, entre sus descendientes figuran los Hopi, significa «los viejos». Al principio realizaron edificaciones abovedadas, un siglo más tarde estaban construyendo casas semisubterráneas.
Pero en el año 900 fue cuando comenzaron a construir lo denominado «pueblos», sin ningún parecido en otras partes de América, desaparecieron sin dejar rastro.
Dentro de su fe, creían en una vida después de la muerte en la tierra de los espíritus detallado así: «Porque en esa tierra no volveremos a morir, hará siempre buen tiempo, nunca padeceremos hambre, los hombres no harán guerras porque todos pertenecen a un mismo pueblo».
Queda bien claro que sin importar de donde sacaban estos conceptos, se entiende que concebían un mundo muy bien civilizado o casi perfecto.

Meso América
Olmecas – Mayas – Teotihuacan – Aztecas.

Olmecas 2000 a.C.
Se caracterizaron por esculturas de cabezas gigantescas con rasgos humanos de otra región algo similar a los africanos; se extraían estas inmensas piedras, a 100 kilómetros de donde se hallaban en el monte de Tuxtla, es difícil pensar como las trasladaban pesaban entre 10 y 65 toneladas y hasta tres metros de diámetro.
Poseían un sistema de escritura que se estima fue el inicio de los jeroglíficos mayas.

Mayas 1500 a.C.
Sus orígenes, no es posible determinar cuando ni donde fue, se supone que hubo un período de formación dentro del 1500 a. C.
Poseían técnicas para el hilado, tintas y tejidos .
Escritura método jeroglífico sus escritos y registros en pliegos llamados Códices.
Un aspectos altamente destacados de los mayas, es su sistema complejo y preciso de calendario comparable al calendario actual gregoriano.

Teotihuacan 100 a.C.
La cultura denominada «Teotihuacan» fue una de las más sobresalientes en construcciones, tanto en lo referente a su calidad, cantidad, 50.000 viviendas, 250.000 habitantes y un total de 600 pirámides y templos.

Aztecas 1250 d.C. Parte central de México.
Se consideran en forma histórica y mítica, que fueron siete pueblos que llegaron al valle de México procedentes de Aztlán, un lugar desconocido, tanto en su ubicación como procedencia; (Aztlan significa Atlántida).
Dentro de la información y conocimiento escrito dejado por los aztecas, están los códices.

América Sur
Tipo de poblados
Preindígenas, con fechas datadas que van desde el 30000 a. C. hasta otras del 9000 a. C.
Poblados indígenas
Culturas precolombinas: en lo temporal se estima como inicio cerca del 1500 a. C. en Chavin de Huantar hasta el 1600 d. C. con el imperio Inca.

Tiahuanaco 300 d.C.
(Ciudad de los dioses) Bolivia, los habitantes dejaron sus labores marchándose sin saber sus razones o que sucedió con ellos.

Incas 1100 d.C.
Del quechua, que significa «Rey» y en otros casos «Pueblo del Sol», civilización no indígena con centro en la ciudad peruana de Cuzco (ombligo del mundo).

Junto con los incas también se destacan el pueblo Chimue (siglo XIV-XV) con su capital en la ciudad de Chanchan.
Un logro extraño y llamativo fue el sistema de contabilidad y mensajería con redes complejas de caminos, mayormente empedrados con una extensión aproximada de 30.000 kilómetros y que ponían en comunicación las diferentes regiones del imperio; recorridos por los «chasqui», recorrían cerca de 400 kilómetros al día, haciendo postas de un lugar a otro y de persona a persona, logrando de esta forma una administración exitosa.

Enigmas – Interrogantes – Contradicciones

  • Todos los focos inicales de culturas y civilizaciones muestran:
  • No pueden proceder de un punto en común
    Salvo los últimos dos focos más lejanos en el tiempo como Jericó y Chatal Huyuk todo el resto están en extremos totalmente opuestos y alejados, al punto que remontándonos a la época, ni siquiera pudieron tener contactos entre si.
  • Eran más antiguos que lo creido – Estarían viviendo en otros lugares con anterioridad.
  • Estos pueblos distaban totalmente de estar comenzando como personas o comunidades primitivas, ya que con agricultura desarrollada, construcciones bien acabadas, larga lista de productos de uso diario como cerámicas.
  • Fueron instruidos en muchos aspectos de su cultura y evolucion
  • Todos coincidieron que los dioses los ayudaron, vivina con ellos, o los gobernaban; es decir convivian de alguna forma con ellos.
  • Muchos aparecieron repentinamente de la nada.
  • Ningúno de todos ellos dejo claro sus origenes o procedencia.
  • Algunos pueblos desaparecieron sin rastro y repentinamente com el caso de Isla de Pascua, Hititas.
  • La gran mayoría afirmaba definitivamente la vida despues de al muerte, la reencarnación, mundos superiores e inferiores, la inmortalidad del alma, etc.
  • Casi la totalidad de estos pueblos, no poseían contacto unos con otros, y en muchos casos no sabían de la existencia.
  • La mayoría poseían conocimentos profundos o inexplicables para la época.

 

Dario Tursarkisian
Fundador Universidad del Alma
Investigador histórico – científico – espiritual
Instructor metafísica universal


Lo Imposible – OOPart – Nuestra postura y Consideraciones


 

Anuncio publicitario