Machu Picchu / Perú


Denominación: Machu Picchu

Ubicación: Perú,

Complejo General

2 Grandes áreas: Zona Agrícola y Zona Urbana

Construcciones y recintos: 172 recintos, 109 Escalinatas, 2 Jardines botánicos

Plaza Principal, Templo de las 3 Ventanas , Intihuatana, Edificios de la ciudadela
Residencia Real, Conjunto de las 3 puertas, Zona Industrial (Los Morteros)
Patio Central, Templo del Cóndor, Puerta de Acceso a la Ciudad, Sector agrícola oeste
Sector de los templos, Roca Ceremonial, Fuentes, Torreón Observatorio, Depósitos Qolqas

  

Antigüeda:

Descripción
Machu Picchu: Zona Principal
Flanqueada por los cerro Machu Picchu y Huayna Picchu (Picchu = Cerrro)
Otro cerro más chico: Huchuy Picchu

Recinto Principal
Es extremadamente difícil explicar qué es Machu Picchu y mucho más saber cómo, cuándo y quiénes la construyeron, a su vez, resulta casi imposible entender qué hace una ciudad a 2.300 metros de altura en la cumbre de una montaña de los Andes, con precipicios a todo sus lados y a 112 kilómetros de Cuzco, sin considerar que sus supuestos constructores, los incas, no poseían ni la rueda ni la escritura.

Como primera referencia tenemos que en 1530 Gonzalo Pizarro doblegó con mucha facilidad a los guerreros incas, pero fue apenas en 1911 que Irma Bingham descubrió la ciudadela de Machu Picchu gracias a la colaboración de un campesino; tras una muy densa vegetación se abrieron paso para ver las murallas de granito blanco formando templos semicirculares, torres en forma de herradura, recintos por todos lados, de toda forma y tamaño; todo esto sólo es posible verlo en su verdadera magnitud desde lo alto de un observatorio instalado en la colina vecina.

Sus trabajos en la roca no son burdas construcciones de principiantes, sino todo lo contrario, obras de expertos, hasta el punto que hoy no es posible saber cómo fue construido este impresionante complejo; por un lado encontramos bloques de granito con un tallado en sus dimensiones y proporciones perfectas, formando paredes de rectitud y alineación únicas, sumado a que cada hilera de piedras a medida que asciende en altura su tamaño se va reduciendo levemente con respecto a la inferior, logrando de esta forma una extraordinaria rigidez y estabilidad, más un encastre y ensamblado perfecto sin necesidad de argamasa logra que una hoja de afeitar no pueda penetrar entre sus juntas; de esta manera daban lugar a muros con aberturas para ventanas y puertas de diversos tamaños, formas y con rocas de varias toneladas de peso, a su vez las distintas facetas de los diferentes bloques son de lo más variado, formando en muchos casos rompecabezas en tres dimensiones con formas tan complejas que llegan a tener 10, 12 y hasta de 40 ángulos en la misma roca.

Entre las construcciones rocosas más extrañas y especiales se encuentra la piedra sagrada llamada “Intihuatana”, que significa poste para amarrar el sol, algo así como un reloj solar; pero paralelo a muchas interpretaciones y teorías no se sabe qué función cumplía ni cómo funcionaba.
Está formado por un bloque único y macizo de roca en forma similar a una pirámide, con la parte superior plana y con un tallado y acabado admirable, con diversas formas geométricas, también posee un gran escalón por un lado y en la parte plana superior tiene tallado en la misma roca un pedestal en forma rectangular, algo similar al asta de un reloj de sol.



Más información

Wikipedia: Más información en Wikipedia

YouTube:


Mapa de las Construcciones en América del Sur
(Mapa interactivo en Google Maps)


Mapa Orientativo de la 11 Divisiones Gegraficas para el estudio de las Construcciones Imposibles

Dario Tursarkisian
Fundador Universidad del Alma
Investigador histórico – científico – espiritual
Instructor metafísica universal


Construcciones imposibles o fuera de época – Tipos y Glosario – OOPart – Nuestra postura y Consideraciones


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s