Pirámide Dyedefra / Menfis

Denominación: Pirámide de Dyedefra (Radjadef – Didufri)

Ubicación: Egipto, Menfis – Abu Rawash (a 8 km de Gizeh)

 

Antigüeda: 2549 a.C. (se supone)

Descripción
Dinastía IV – Orientación: Norte – Caras lisas – Nº Cámaras: 1 – Entradas: 1
Dimensiones
Lados: 106,2 x 106,2 metros – Altura: 68 metros (estimativamente)
Ángulos:  58º

La denominan la pirámide perdida o diferenciada como la cuarta pirámide de Gizeh
Actualmente en ruinas, solo visibles 8 hileras unos 9 metros.

El reinado de Dyedefra  (Diodefre) fue el inmediato posterior a su hermano Keops, y es esta característica la que trae una serie de controversias inentendibles en torno a la construcción y ubicación de dicha pirámide, ubicada en una zona desierta y totalmente aislada donde hace ya un tiempo largo que se encuentra en ruinas.
No se entiende por qué Diodefre no utilizó la misma meseta de Gizeh para edificar su pirámide, y a su vez las características técnicas y tecnológicas fueron realmente de muy inferior calidad, por no decir deplorables, considerando también que ambos usaron las mismas rocas de Asuán.
Son muchos los investigadores que consideran que las técnicas y formas constructivas que se ven aquí, son las que realmente representan el nivel tecnológico y constructivo de la dinastía IV.

Tapa sarcófago
Otro elemento muy rico para el análisis es el supuesto sarcófago de Diodefre que se exhibe actualmente en el museo de El Cairo.

Aquí es visible a simple vista cómo se produjo el corte del bloque con un serrucho para su posterior tallado, hasta el punto de que se ha analizado el avance y presión de la sierra para dicho corte y aquí surge el interrogante de cómo pudieron realizarse con las herramientas de la época cortes con mayor velocidad que los logrados actualmente con máquinas modernas.

También puede verse en la tapa del mismo que sólo se ha cortado un sector, más precisamente la hoja de sierra produjo el corte de un poco más de la mitad, quedando el resto sin cortar, con una forma irregular y un corte que denota que el equipo usado era guiado a mano, a su vez, el surco del corte de unos dos centímetros corresponde al espesor de la herramienta y es aquí donde comparándolo con el supuesto sarcófago de Kefrén resalta la diferencia de calidad y tecnología empleada, pues la superficie dejada por el corte de la sierra es del orden del milímetro, un valor por demás inferior, entendiéndose que debieron de haberse, utilizado equipos totalmente diferentes.

Conclución Importante

Es importante destacar que aquí se observa lo mismo que en la mayoría de las pirámides.
La Gran Pirámide se la sitúa en el 2557 a.C. y la de Dyedefra se supone que es del 2549 a.C.
Uno se debería preguntar como puede haber tanta diferencia de calidad, tecnología, etc entre una y otra.
Para peor la más antigua posee mejores características, algo inconcebible pues se olvidaron, des aprendieron o que?
Considerar que la más antigua sigue en pie perfectamente y la más nueva ya no existe.
La proximidad de las supuestas fechas de construcción nos lleva a pensar que en algún momento las dos estaban en construcción o apenas terminaron una comenzaron la otra.



Mapa de Egipto


Más información

Wikipedia: Más información en Wikipedia

YouTube:


Mapa Orientativo de la 11 Divisiones Gegraficas para el estudio de las Construcciones Imposibles

Dario Tursarkisian
Fundador Universidad del Alma
Investigador histórico – científico – espiritual
Instructor metafísica universal


Construcciones imposibles o fuera de época – Tipos y Glosario – OOPart – Nuestra postura y Consideraciones


Anuncio publicitario