Tenochtitlan – Mexico / Azteca


Denominación: Tenochtitlan

Ubicación: Mexico, Ciudad

Complejo General

Antigüeda: supuestamente 1325 d.C.

Descripción
Toda la ciudad de Tenochtitlán se encontraba en un islote al centro de la zona lacustre, de acuerdo con la información registrada en varios documentos coloniales.
Este islote, situado entre el Lago Texcoco y el Lago México, unido por diversas calzadas de gran longitud al resto de tierra firme circundante, hoy dicha zona es todo tierra firme.

La fundación de la ciudad fue un acontecimiento cuya historia se mezcla con la leyenda.
No hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad, pudo ocurrir 1325 (fuente: correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales) o 1345 (fuente: cuenta calendárica mexica).

La leyenda de la fundación cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán – (también denominada Atlantida) lugar cuya ubicación precisa se desconoce.
La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago.

La capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.
Crearon sistemas de riego mediante canales, presas, diques, compuertas y depósitos pluviales.
Además construyeron numerosos acueductos a lo largo de la ciudad. Uno muy importante fue el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acuecuexcatl de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa.



Más información

Wikipedia: Más información en Wikipedia

YouTube:


América Central: Mapa y Cuadro Orientativo General


Mapa Orientativo de la 11 Divisiones Gegraficas para el estudio de las Construcciones Imposibles

Dario Tursarkisian
Fundador Universidad del Alma
Investigador histórico – científico – espiritual
Instructor metafísica universal


Construcciones imposibles o fuera de época – Tipos y Glosario – OOPart – Nuestra postura y Consideraciones


Anuncio publicitario

Cholula – Mexico / Teotihuacana


Denominación: Cholula

Ubicación: Mexico, Puebla

Complejo General

Antigüeda: 100-1200 d.C.

Descripción
Culturas: Teotihuacana – Olmeca-xicalanca – Tolteca
Gran centro dedicado al dios Quetzalcóatl

Pirámide Tlahchiualtépetl: consagrada al culto de Quetzalcóatl.
Área basal: 18 hectáreas.
Altura: 65 mts (4 veces + grande que Keops).
Volumen: 3 millones m3.
Lado largo: 450mts.
Imponente zigurat con 4 escalones hacia el cielo.

Los túneles de la Gran Pirámide de Cholula
Excavados por los habitantes locales, pero durante el siglo XX y dirigidos por arqueólogos que buscaban entender la historia del monumento de mayor volumen del continente americano: la Gran Pirámide de Cholula.
Esta enorme plataforma, apodada “El Cerrito” por los vecinos.

Montañas hechas a mano
Como muchas pirámides de Mesoamérica, la de Cholula no fue creada en un solo evento, sino a través de varias superposiciones.

Las pirámides, montañas artificiales que imitaban a las de la naturaleza, eran plataformas para sostener templos en su cima, elevando así las áreas de culto sobre el plano terrestre.
Su elaboración, su forma, su tamaño, constituían una manifestación materializada del poder de los líderes.

Por ende, los cambios políticos o ideológicos relevantes solían verse acompañados de la erección de nuevas pirámides que se edificaban sobre las anteriores, usando a éstas como parte de su relleno.

Esto tenía dos provechosos resultados: por una parte, se conseguía un monumento mayor con un considerable ahorro en la inversión de materiales; a la vez, al cubrir al edificio previo con el nuevo, éste se apropiaba de la sacralidad de la construcción antigua que simbolizaba los logros de autoridades pasadas, pero también la ocultaba para siempre y la sustituía con la que expresaba el dominio del gobernante en turno.

Al llegar los españoles, la Gran Pirámide lucía como una loma natural. Abandonada desde siglos antes, su recubrimiento había sido desmantelado y la vegetación florecía sobre ella.
Pero Tlachihualtépetl, el nombre en náhuatl con el que se le conocía y que significa “cerro hecho a mano”, indica que los pobladores sabían bien que no era una elevación ordinaria del terreno, sino una obra humana arcaica y venerable sobre cuya cumbre seguían realizando sacrificios para pedir lluvia.
Pero cuándo y cómo se habría erigido, eran y son incógnitas.

Capital Mixteca de Achiotlan:
Gran Esmeralda: tallada una serpiente y un pájaro, transparente desde su interior brillaba como una llama (fue destruida).



Más información

Wikipedia: Más información en Wikipedia

YouTube:


América Central: Mapa y Cuadro Orientativo General


Mapa Orientativo de la 11 Divisiones Gegraficas para el estudio de las Construcciones Imposibles

Dario Tursarkisian
Fundador Universidad del Alma
Investigador histórico – científico – espiritual
Instructor metafísica universal


Construcciones imposibles o fuera de época – Tipos y Glosario – OOPart – Nuestra postura y Consideraciones